Exportar a la Unión Europea o importar desde ella es una de las decisiones estratégicas más rentables para empresas que buscan crecer y diversificar mercados.
Con más de 450,4 millones de consumidores, una economía sólida y una regulación clara, la UE ofrece un entorno seguro y atractivo.
En esta guía actualizada a 2025 aprenderás:
- Por qué la UE es clave para tus operaciones comerciales.
- Qué requisitos debes cumplir para vender o comprar en este mercado.
- Cambios normativos recientes que pueden afectarte.
¿Por qué exportar a la Unión Europea?
Un mercado grande y estable
- 450,4 millones de habitantes (datos 2025).
- Alto poder adquisitivo y demanda constante de bienes y servicios.
- Mercado único sin aranceles internos, con reglas armonizadas que facilitan el comercio.
Economía líder en el comercio mundial
- Representa más del 16% del comercio global.
- Superávit comercial en bienes, lo que indica alta capacidad de compra.
Seguridad jurídica y confianza
- El Código Aduanero de la Unión (CAU/UCC) unifica procedimientos.
- Acceso a herramientas como TARIC para conocer aranceles y medidas vigentes.
- Normas técnicas exigentes (marcado CE, seguridad de producto, control de sustancias químicas) que elevan la reputación de tu marca.
Por qué importar desde la Unión Europea
Calidad y tecnología avanzada
- Liderazgo en maquinaria, farmacéutica, productos agroalimentarios y bienes industriales.
- Innovación constante y cumplimiento de estándares internacionales.
Ventaja competitiva en sostenibilidad
- Cumplimiento de regulaciones ambientales (CBAM, EUDR, economía circular).
- Transparencia en la cadena de suministro y trazabilidad garantizada.
Requisitos básicos para comerciar con la UE en 2025
Identificación y registros obligatorios
- EORI: Número de Registro e Identificación de Operadores Económicos, necesario para cualquier trámite aduanero.
- Registro en OSS/IOSS si vendes online a consumidores europeos.
Clasificación arancelaria
- Determinar el código HS/CN exacto de tu producto.
- Consultar Access2Markets para saber aranceles, IVA y requisitos técnicos.
Cumplimiento normativo
- Marcado CE para productos regulados.
- Normas químicas: REACH y SCIP para sustancias peligrosas en productos.
- Regulaciones climáticas: CBAM y EUDR con plazos y obligaciones específicas.
Cómo calcular aranceles, IVA y requisitos por tu producto
- Identifica el código HS/CN.
- Consulta Access2Markets con código, país de origen y destino.
- Verifica en TARIC si hay medidas antidumping o cuotas.
- Comprueba si necesita marcado CE o registro REACH.
- Guarda toda la documentación (certificados, pruebas, reglas de origen).
El DUA y el CAU: claves en el comercio con la UE
¿Qué es el DUA?
El Documento Único Administrativo (DUA) es la declaración aduanera oficial para importar, exportar o transitar mercancías.
- Contiene datos sobre el tipo de producto, origen, valor, régimen aduanero y tributos aplicables.
- En España se presenta de forma electrónica ante la Agencia Tributaria.
- Es obligatorio incluso dentro de la UE para operaciones con territorios fiscales especiales (como Canarias o Ceuta y Melilla).
Ejemplo: si exportas maquinaria desde España a Francia, presentarás un DUA de exportación para documentar la operación.
¿Qué es el CAU?
El Código Aduanero de la Unión (CAU), también llamado UCC – Union Customs Code, es el marco legal que regula todas las operaciones aduaneras en los 27 Estados miembros.
- Unifica procedimientos en toda la UE.
- Define conceptos clave como el EORI, las declaraciones aduaneras (incluyendo el DUA), el cálculo de derechos de aduana y los regímenes especiales.
- Garantiza seguridad jurídica y facilita el comercio legítimo.
Ejemplo: gracias al CAU, un exportador español que vende a Alemania sigue el mismo procedimiento básico que uno que exporta a Italia.
Relación entre CAU y DUA:
El CAU es la normativa marco y el DUA es la herramienta práctica para aplicar esa normativa en cada operación.
Cambios recientes que debes conocer (2024–2025)
Nuevas obligaciones de seguridad
- ICS2: declaración sumaria de entrada obligatoria antes de la llegada de mercancías, también para transporte marítimo desde junio 2024.
Tensiones geopolíticas y medidas comerciales
- Sanciones a Rusia: paquete 18 en vigor desde julio 2025.
- Aranceles a vehículos eléctricos de China desde octubre 2024.
- Crisis logística en el Mar Rojo: retrasos y aumento de costes de transporte.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Pensar que el marcado CE sustituye a trámites aduaneros.
- Ignorar las obligaciones REACH/SCIP.
- No reportar emisiones bajo el CBAM.
- Desconocer cambios arancelarios o sanciones vigentes.
Preguntas frecuentes (FAQs)
Es el portal oficial de la Comisión Europea para consultar aranceles, requisitos y procedimientos.
Solo si tu producto está regulado por una directiva o reglamento de la UE.
Es el documento oficial para declarar mercancías en aduanas, obligatorio en operaciones de importación, exportación o tránsito.
Es el Código Aduanero de la Unión, la normativa que regula todos los procedimientos aduaneros de la UE.
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono que exige reportar emisiones y, desde 2026, pagar certificados en ciertos sectores.
Sí, si trabajas con madera, café, cacao, soja, aceite de palma, caucho o ganado.
Conclusión
Exportar a la UE te abre las puertas a un mercado sólido y rentable, mientras que importar desde la UE aporta calidad, tecnología y sostenibilidad a tu oferta.
Cumplir con la normativa —incluyendo conocer bien el DUA y el CAU— no solo es obligatorio, sino que puede convertirse en un elemento diferenciador para tu marca.